sábado, 25 de enero de 2025

TRABAJAMOS CON TIC: VISITA A EXPERIMENTA

El pasado 16 de enero visitamos el centro de ciencia interactiva Experimenta. Previamente a la visita los estudiantes han hecho una investigación del sitio usando el aula de ordenadores y, ambas docentes, han usado la pizarra digital para explicar algunos de los contenidos relacionados con las actividades que posteriormente iban a llevarse a cabo. Durante la visita, vivimos momentos llenos de aprendizaje y diversión a través de diversas actividades científicas. Nos sumergimos en experimentos relacionados con la luz, la visión y el ojo humano, donde los estudiantes pudieron explorar cómo funciona la refracción, cómo se forma una imagen en el ojo y la magia de los colores al descomponer la luz. Además, de gran cantidad de experimentos relacionados con la química y la física que nos fascinaron. En conclusión, tratamos el fomento de las Ciencias también fuera de nuestro centro educativo y dentro de nuestro proyecto CITE.

CURSO: 4º ESO, 2º Diversificación, 1º Bachillerato de Ciencias

MATERIA: Física y Química - Biología

RECURSOS UTILIZADOS: aula de ordenadores, búsqueda de información en internet. Una vez de vuelta en el IES, hicimos en clase la siguiente actividad: tratar de dar una explicación científica a algunos experimentos que nos mostraron durante la visita. Para ello, hemos utilizado la siguiente página web: https://phet.colorado.edu/

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Ordenadores portátiles, pizarra digital del aula

TIEMPO DEDICADO: 3 horas 

MAQUETA 3D DEL CORAZÓN

La actividad consiste en que el alumnado cree una maqueta 3D del corazón a partir de un video educativo colgado en Classroom, suba evidencias (imágenes o videos) del proceso de creación de la maqueta y en una sesión presencial muestren su creación en el aula. Con esta actividad el alumnado aprende la anatomía del corazón, ubica cada una de las partes de este y le asigna el nombre adecuado a cada una de sus partes. Además el alumnado aprenderá a resolver posibles problemas que se puedan presentar (no encontrar los materiales necesarios) en la realización de este, sacando a la luz su lado creativo, utilizando materiales alternativos que le permitan crear la maqueta.

CURSO: 3º ESO 

MATERIA: Biología y Geología

RECURSOS UTILIZADOS: didácticos (libro de texto y ficha entregada por el docente); tecnológicos (ordenadores o dispositivos móviles); digitales (plataforma virtual Classroom y YouTube) y materiales (tijeras, cuchillo, cuchara, regla, plastilina, arcilla, goma eva, hilos de colores, pintura, alfileres, palillos y cartón). 

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: la plataforma de gestión del aprendizaje (LMS) usada es Google Classroom. En ella colgaremos la tarea, se compartirá el vídeo de creación de una maqueta y además desde ella evaluaremos el desempeño del alumnado cuando cuelguen las evidencias del proceso de creación de la maqueta, así como el resultado final. Usaremos también la plataforma YouTube donde seleccionaré un vídeo educativo ejemplo de realización de una maqueta de plastilina del corazón, en la que se les indicará que ese es un ejemplo y que ellos pueden variar los materiales que consideren. 

Enlace a vídeo de Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=leKIQ5427LI&t=401s


TIEMPO DEDICADO:
3 horas


domingo, 19 de enero de 2025

FÚTBOL y CIENCIA: LA JUGADA PERFECTA

Hoy nos hemos puesto las botas de fútbol para explorar el campo de fútbol de Orellana desde una perspectiva diferente: la ciencia que lo rodea.

Desde las medidas exactas del terreno en hectáreas, pasando por las leyes de Newton que explican el movimiento del balón, hasta el papel del sol como fuente de energía sostenible que alimenta las instalaciones, hemos aprendido que el fútbol es mucho más que un simple juego.

Este espacio no solo reúne a jugadores y aficionados, sino que también nos invita a reflexionar sobre cómo la física, la tecnología y la sostenibilidad están presentes en nuestro día a día, incluso en algo tan apasionante como el deporte rey. En nuestro pueblo, el fútbol es ciencia, comunidad y futuro.

CURSO: 4º ESO A/B

MATERIA: Formación Científica, Tecnológica e Innovativa

RECURSOS UTILIZADOS: aula de ordenadores, búsqueda de información en internet, libro de texto.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Ordenadores portátiles, pizarra digital, programa informático Word y uso de Canva

TIEMPO DEDICADO: 3 horas (tiempo de preparación: 1 hora; tiempo aula informática: 2 horas)

EL PODER DEL SOL EN ORELLANA: HACIA UNA ENERGÍA MÁS SOSTENIBLE

El alumnado de 4º ESO ha redactado un interesante artículo de divulgación sobre el aprovechamiento de la energía solar en nuestro pueblo, destacando el gran potencial de esta fuente de energía limpia, abundante y renovable.

En su artículo, los estudiantes exploran cómo las placas solares están revolucionando nuestra forma de consumir energía, convirtiéndose en una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles. Además, explican cómo el uso de esta energía renovable está beneficiando a nuestra comunidad, reduciendo las emisiones de CO₂ y fomentando una transición energética que involucra tanto a instituciones como a vecinos del pueblo.

El artículo también pone en valor el compromiso de los habitantes, que están participando activamente en este cambio mediante la instalación de paneles solares en sus hogares y apoyando proyectos comunitarios de energía limpia.

Este trabajo refleja cómo las nuevas generaciones entienden y promueven la importancia de cuidar nuestro entorno a través de soluciones innovadoras y responsables. Sin duda, el futuro de la energía solar en nuestro pueblo es brillante, gracias al compromiso colectivo de toda la comunidad.

CURSO: 4º ESO A/B

MATERIA: Formación Científica, Tecnológica e Innovativa

RECURSOS UTILIZADOS: aula de ordenadores, búsqueda de información en internet, entrevistas con la gente del pueblo 

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Ordenadores portátiles, pizarra digital, programa informático Word y uso de Canva

TIEMPO DEDICADO: 3 horas (tiempo de preparación: 1 hora; tiempo aula informática: 2 horas)

EL DÍA QUE EL LABORATORIO CERRÓ SUS PUERTAS: el caso del ácido pícrico

El alumnado de 4º ESO ha redactado un artículo para la revista del centro donde explican el motivo por el que el laboratorio de química ha permanecido cerrado durante unas semanas. Todo comenzó al identificar entre los compuestos almacenados el famoso ácido pícrico, una sustancia que, aunque comúnmente utilizada en el pasado, es altamente peligrosa en determinadas condiciones.

El ácido pícrico puede volverse inestable y explosivo si se cristaliza o se manipula de forma inadecuada, lo que obligó a tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa. Tras informar a las autoridades competentes, las fuerzas de seguridad del estado acudieron al centro y, bajo estrictas condiciones de seguridad, procedieron a retirar el compuesto de forma controlada.

Esta experiencia, aunque inesperada, ha servido para reforzar la importancia de la gestión segura de productos químicos y la necesidad de ser cautelosos al trabajar en laboratorios. El laboratorio volverá a estar operativo pronto, pero este incidente quedará como un recordatorio de la relevancia de la prevención en ciencia.

CURSO: 4º ESO A/B

MATERIA: Formación Científica, Tecnológica e Innovativa

RECURSOS UTILIZADOS: aula de ordenadores, búsqueda de información en internet 

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Ordenadores portátiles, pizarra digital, programa informático Word y uso de Canva

TIEMPO DEDICADO: 3 horas ( tiempo de preparación: 1 hora; tiempo aula informática: 2 horas)

PRÁCTICA DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES CON TIC

El alumnado de 4º ESO A/B realizó una práctica en el laboratorio de química para aprender a medir volúmenes de forma precisa o aproximada según el material utilizado. La actividad integró el uso de las TIC en tres fases: primero, investigaron en internet sobre los materiales de medición como probetas, pipetas y buretas; luego, elaboraron una presentación en el aula de informática usando Word y Canva; y finalmente, llevaron a cabo las mediciones en el laboratorio.

Esta práctica combinó el aprendizaje científico con el desarrollo de competencias digitales y trabajo en equipo. Además de reforzar conceptos químicos, permitió a los estudiantes desarrollar habilidades transversales y aplicar tecnología de forma práctica y motivadora.

CURSO: 4º ESO A/B

MATERIA: Formación Científica, Tecnológica e Innovativa 

RECURSOS UTILIZADOS: aula de ordenadores, laboratorio, material de laboratorio, libro de texto

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: Ordenadores portátiles, pizarra digital, programa informático Word y uso de Canva

TIEMPO DEDICADO: 3 horas ( tiempo de preparación: 1 hora; tiempo aula informática: 1 hora; tiempo laboratorio: 1 hora)

BASURALEZA

El alumnado de 3º ESO ha participado en la actividad “Basuraleza”, una jornada de concienciación ambiental centrada en la recogida de residu...